Resumen
El presente artículo tiene por objeto
divulgar adelantos de las investigaciones realizadas por el autor con respecto
a la historicidad de la Teoría Bolivariana de la Historia y sus fundamentos,
partiendo de la observación, el análisis, y explicación de la historia a través
de la praxis revolucionaria de Simón Bolívar y el rescate de su visión
estratégica de la Historia por parte del comandante Hugo Chávez Frías, la cual
fue utilizada como instrumento estratégico para su prospectiva de lucha política
en virtud del alcance de la Independencia Integral para la construcción de un
nuevo modelo social bolivariano para el siglo XXI.
Teoría Bolivariana de la Historia
Ubicación
La localización hermenéutica de nuestro
discurso redactado en una Venezuela
rebelde que se hizo eco de un grito que irrumpió contra la dominación económica
neoliberal y, que además se negó a obedecer en un país donde quienes mandaban,
no solo obedecían a sus ventrílocuos foráneos, sino que lo hacían en contra de
los intereses vitales de la gran mayoría de los venezolanos. Ese grito tuvo
lugar en el Cuartel de la Montaña, el 4 de Febrero de 1992, “Asumo la
responsabilidad de la Rebelión”, después supimos que Hugo Rafael Chávez Frías
lo hizo, como resultado de un compromiso ético, surgido desde la conciencia de
la comunidad histórica bolivariana.
Desde el mismo compromiso ético asumimos la
responsabilidad de explicar nuestro proceso histórico, también desde una
perspectiva liberadora, unificadora, integradora y, con la vista enfocada en el
horizonte por una vida plena, conocida entre los griegos como eudaimonía; como
la mayor suma de felicidad posible para el Padre de la Patria.
Precisiones metodológicas conceptuales
El pensamiento bolivariano es un tema de
filosofía como pensamiento, y de historia como bolivariano. Es tema de la
Filosofía de la historia. Como tema de pensamiento de Simón Bolívar, la
metodología está suscrita a definir los aspectos fundamentales de su pensamiento
a través de su obra escrita, proclamas, discursos, decretos y epistolario, al
cual definimos como el bolivarmismo. Luego tenemos el bolivarianismo, dentro
cual podemos identificar una corriente clásica, de culto al héroe; y al mismo
tiempo un bolivarianismo que emula su praxis revolucionaria, como inspiración y
memoria de una comunidad histórica que asume un compromiso ético con el
proyecto de culminación de su obra político militar. Esta propuesta metodológica contempla la
investigación y revisión del contexto histórico donde se produce el pensamiento
y obra de Simón Bolívar, y no solo sus influjos o fuentes de inspiración y de
formación intelectual, sino, de toda la filosofía como liberación que sirve
como punto de partida a la obra del filosófica de Leopoldo Zea, pero también de
su historia de la Filosofía Latinoamericana, desde donde hila una serie de
aspectos particulares de cada filósofo latinoamericano a quienes estudia y con
quienes compartió amistad y trabajo intelectual. Así podemos distinguir una
cadena de obras filosóficas, la cual encuentra su gran eslabón integrador, en
la obra del filósofo nuestroamericano, Enrique Dussel (1934),
Entendemos por teoría bolivariana: la
observación, el análisis y la explicación del proceso político de resistencia y
liberación a dominación que se inició con la expansión geográfica de la cultura europea en
nuestra América elaborada con el sentido liberador, unificador en integrador
característico de la praxis revolucionaria de Simón Bolívar.
La Teoría Bolivariana de la Historia parte de una
concepción estratégica de la historia concebida como el conflicto entre las
fuerzas de dominación colonial y la fuerza de resistencia liberadora; de la
acción hegemónica colonialista contra la fuerza revolucionaria bolivariana; y
desde la consolidación del neocolonialismo estadounidense a la integración
latinoamericana promovida por Hugo Chávez Frías desde la Revolución
Bolivariana. Observada desde su momento primordial ya definido como el
encubrimiento del otro en 1492 (Enrique Dussel 1992) y se expande con el juramento
de la consolidación de la Independencia Integral (Chávez, Avenida Bolívar
Caracas, 13 04 2010).
Entendemos en este caso, la cultura como
cosmovisión que se refleja en la conducta histórica de los pueblos. La
cosmovisión que estudiamos ha sido subsumida de la obra filosófica del doctor
José Manuel Briceño Guerrero (1929 2014), desde América Latina en el Mundo
(1966) hasta su consolidación en El Laberinto de los Tres Minotauros,
la cual define cuatro principios constitutivos con los cuales el filósofo
venezolano nos abrió la puerta a una filosofía de la historia, que a diferencia
de la propuesta por Georg W. F. Hegel (1770 1831), tiene un lugar donde
nosotros no solamente existimos, sino que parte de nuestro origen indo afro hispano
y nos proyectamos dentro de un marco histórico filosófico propio. Con respecto
al discurso salvaje propuesto por JMBG, lo proyectamos en relación dialéctica
con el INDIO propuesto por el filósofo liberador Simón Rodríguez en Sociedades
Americanas (1828), de cuyos influjos surgió nuestro libro MedioMilenio de Olvido (Apuntes para la historia de la Indianidad desde el
encubrimiento de América a la Constitución Bolivariana) 2012
Una historia bolivariana ha de contar con
tres raíces principales para definirla como tal. En primer lugar, ha de tener
una prospectiva liberadora, ha de unir pensamiento palabra y acción y proyectar
la integración nuestramericana como estrategia de seguridad integral a nivel
continental.
Una visión que no desintegra ni separa el tiempo y el espacio, vale
decir, lo histórico de lo geográfico, ni rompe artificialmente el tiempo
histórico en períodos, sino que contempla la relatividad del espacio tiempo
histórico donde se ha manifestado la dialéctica de la dominación, resistencia
liberación; período histórico unificado que delimitamos desde el 12 de octubre
de 1492; momento cuando arranca el proceso de expansión geográfica de la cultura
europea en el territorio que hoy conocemos como nuestra América; continúa, y en
el último minuto del instante presente; y concluye, cuando la independencia
integral jurada por el presidente Chávez se consolide como una realidad
histórica.
Enmarcamos la Realidad Histórica como
concepto elaborado desde el resultado de una reflexión sistemática. Contamos
con un concepto filosófico de realidad histórica pensado desde la perspectiva
nuestramericana, tal como lo desarrolló el padre Ignacio Ellacuría (1930 1989) en
su obra difundida en una publicación póstuma por Editorial Trotta con el título
de Filosofía
de la Realidad Histórica en 1991. En esta obra pone en práctica la
tesis filosófica de la realidad histórica de Xavier Zubiri (1898 1983) aplicada
al problema de la liberación de los pueblos hispanoamericanos.
La Historia, vista desde esta perspectiva
liberadora se perfila como lugar de realización de la Ética cristiana (Lucas
4.16 e Isaias 61.1) y como un proceso de construcción donde el ser humano está
obligado a discernir la Historia, asumirse responsable del proceso de creación
de las posibilidades humanas, no solo como hijos de Dios en el sentido de la
fraternidad cristiana, sino además, como especie en evolución.
Entendemos por consolidar la Independencia Integral: la disolución o
transmutación de los vectores de la fuerza de dominio colonial mediante la
generación de vectores de la fuerza de resistencia liberadora, como hemos
observado ha sucedido a través del proceso histórico. La Independencia Integral
como compromiso ético expresado por el presidente Chávez en estos términos: "Juro por el Dios de mis
padres, juro por ellos, juro por mi honor, y juro por mi patria, que no daré
descanso a mi brazo ni reposo a mi alma hasta que no consolidemos la
independencia integral de la República Bolivariana de Venezuela construyendo
junto al pueblo la revolución socialista". (H. Chávez, junto a 30.000milicianos, Caracas, 13 04 2010).
El objetivo de la construcción de una teoría
bolivariana de la Historia obedece a la necesidad de contribuir a vislumbrar el
sentido de la independencia integral de Nuestra América, e incorporarla al
pensamiento estratégico para hacerla posible.
Parte de la siguiente premisa: Conociendo la
forma como fueron atados los nudos de dominación y sus alcances durante medio
milenio de resistencia, podemos comprender y explicar las tácticas de
liberación y defensa integral al apreciar con claridad cómo desatar todos los nudos de dominación colonial
y los restaurados por los retoños neocoloniales.
Presentamos los principios fundamentales para la elaboración de un
contexto que permita observar, analizar y explicar el proceso político que,
complementado con el pensamiento de Hugo Chávez Frías, se ha dado a conocer
como la Revolución Bolivariana, observándolo desde las raíces más profundas de
la resistencia al poder colonial y a la colonialidad del poder. Asumiendo
conscientemente, reitero, si entendemos la manera como fueron dispuestos los
vectores de la fuerza de dominio colonial, para atar los nudos de la dominación
colonial, habremos dado el paso primordial para desamarrarlos y alcanzar la
liberación que hace posible la Independencia Integral.
Los Principios Fundamentales para la explicación de este proceso fueron concebidos desde la observación y análisis de la Fuerza de Dominio Colonial. Para su observación fue descompuesta y representada mediante cuatro símbolos que representan la cultura euro, vale decir, la cultura moderna que justificó la destrucción de las Indias (Bartolomé de Las Casas 1552), mediante la explotación de la mano de obra desechable (Quijano y Wallenstein, 1991).
Todo este sistema de representaciones ideográficas nos ha servido para la construcción del mapa mental de los diferentes modos de produccción y formaciones socioeconómicas, nos ha permitido ubicar los elementos simbólicos de la cosmovisión del INDIO (Simón Rodríguez, 1828) en la construcción de las diferentes formaciones económicas y modos de producción.
Visión
Estratégica de la Historia.
Tanto para el militar en la guerra, como
para el político en la diplomacia, es imprescindible contar con un concepto de
historia estratégica. Consiste en entender la Historia como la investigación del
conflicto que afecta todo nuestro acontecer en el tiempo y el espacio humano,
geográfico, ambiental, arquitectónico, cultural, económico, alimenticio,
nutricional, higiénico, comercial, político, comunicacional, social, en todas
las catalogaciones posibles está presente. En todo espacio vital podemos
reconocer la presencia de esa constante histórica secular, vale decir, durante
cinco siglos en nuestra América. Nos referimos a la confrontación de dos
fuerzas fundamentales: la fuerza de dominio colonial ejercida por un grupo
humano que llegó a ocupar territorio sin el consenso de sus habitantes, ignorando
la presencia de las grandes mayorías que se opusieron a ese domino y que
encontraron, después de trescientos años, el liderazgo de una legión de Libertadores:
la expresión más notable de resistencia al colonialismo; llegando hasta
vencerlo en el plano militar, para desplazarlo en el plano administrativo, pero
el dominio económico ha prevalecido durante dos siglos posteriores porque
estuvo precedido por una gran inversión económica que sentó las bases más
profundas y perecederas de domino colonial. A esa forma de dominio tan poco
explícita pero más efectiva que toda forma de dominio, nos vamos a referir con
detalle más adelante, por ahora diremos que nos referimos al dominio cultural.
Es importante no perder el hilo de nuestro tema central. Dicho en forma
resumida: el conflicto entre la fuerza de dominio colonial y la fuerza de
resistencia liberadora. Para fundamentar su estudio contamos con un libro
abierto, la observación de la realidad.
Repetimos: visión estratégica de la
historia es la comprensión de una realidad que se expresa observando la
confrontación de dos fuerzas agrupadas en oposición durante un tiempo histórico
sin mutaciones. También podemos expresarla en forma matemática como la teoría de
la relatividad o el binomio de Newton.
La fuerza del dominio colonial frente a la
fuerza de resistencia liberadora. Ningún hecho histórico, por más
insignificante que parezca, puede escapar a esta realidad histórica,
especialmente en Nuestra América.
Planteado
el problema vamos a descomponer la fórmula para observar sus variables. FDC
representa la Fuerza de Dominio Colonial; las flechas en oposición equivalen a
las fuerzas que se oponen; FRL representa la Fuerza de Resistencia Liberadora.
Están encerradas dentro de un paréntesis porque estas fuerzas están dominadas
por una fuerza que las controla, las domina, o en otros casos ejerce
influencia. Una sumatoria de fuerzas que compiten entre ellas, por el control
colonial. La sumatoria de PC es la sumatoria de las potencias coloniales. Lo
que Aníbal Quijano (1928) reconoció como colonialidad del poder.
Más allá del pensamiento lógico y la
epistemología nos encontramos con el sentido de la realidad que acompaña a todo
estratega. Esta es una idea básica para entender la dialéctica de una historia
estratégica cuyos movimientos tácticos nos orientan hacia una prospectiva
bolivariana, la liberación. Y como toda estrategia se desarrolla en un teatro
de operaciones complementamos esta reflexión con un caso concreto de esta
historia en el momento primordial del conflicto.
Teatro de Operaciones.
En el caso que nos compete El Mar Caribe.
Isla de Quisqueya, punta de playa y base de operaciones. Momento primordial del
conflicto agonal, año de 1492. El primer acto de dominio, no percibido por los
nativos consiste en declarar, en nombre de Sus Majestades Católicas de Castilla
y León, y benditos por de la Iglesia Romana, mediante la realización del ritual de toma de posesión de la Isla de
Quisqueya, bautizándola con el nombre de La Española. Con restos de la Nao
Santa María encallada en la costa insular, construyeron el fuerte de la Natividad.
La resistencia INDIA lo destruyó, y El Pirata, ascendido al grado de almirante
encuentra los restos calcinados de su tripulación, ajusticiada por los abusos
cometidos en virtud de la conquista declarada.
Desde esa punta de playa se experimentó el
primer modelo de dominación colonial. Establecieron Iglesia, cuartel, real
audiencia y universidad. Cuatro instituciones equivalentes a los cuatro
principios constitutivos de la cultura de dominio colonial. Desde allí se
estableció la fuente de acumulación originaria, la mano de obra desechable. Los
nativos fueron sometidos al trabajo como buzos, sacando perlas del fondo del
mar, hasta morir. Sus mujeres sometidas a la erótica de la dominación, y sus
hijos a la pedagógica de la dominación. Desde Quisqueya, bautizada La Española,
después Santo Domingo. Hoy República Dominicana y Haití. La misma operación se
repitió de forma semejante en Cubagua.
Durante uno de los talleres donde
expusimos esta manera de observar el pasado, alguien replicó que esta no era
historia de Venezuela; argumentó que esos sucesos tuvieron lugar fuera de los
límites de Venezuela. Entonces dimos cuenta que la colonialidad divide
socialmente el trabajo para acumular; divide epistemológicamente el
conocimiento para controlar; y divide espacial y temporalmente la realidad para
dominar. “Un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción,(…);
adoptan como realidades las que son puras ilusiones”(S.Bolívar, Angostura, 15
02 1819) Cuando dominaron a Quisqueya, dejó de ser integralmente libre e
independiente el Continente entero. Este es el sentido genuino de integración
bolivariano, estratégico por demás.
En los albores del siglo XXI, al igual que
durante los albores del siglo XVI, una flota armada permanece anclada en el
mismo espacio insular, también estaba respaldada por una potencia colonialista
en Quisqueya hoy Haití y República Dominicana. Es el mismo tablero, solo cambia
el estilo de las fichas que se mueven sobre los mismos escaques. Esa es la
dimensión histórica de la estrategia, a la cual no debemos confundir con la
historia de la estrategia.
Antes de finalizar un consejo táctico
dentro de tanta estrategia. No olvidemos que el primer objetivo histórico del
Plan de la Patria nos habla de consolidar ese preciado bien que hemos alcanzado
después de doscientos años, la Independencia. Debe ser la Independencia
Integral jurada por 30.000 milicianos que deben seguir el constante consejo del
Comandante, lean, estudien; y aunque lean media hora, pueden pasar muchas horas
pensando en lo poco que leyeron, ese es el otro consejo de Simón Rodríguez.
1 comentario:
SEGUIMOS DIVIDIDOS
POR MAL inFORMACIÓN
INDUCCIÓN, REDUCCIÓN
REPRODUCCIÓN DE MECANISMOS DE DOMINACIÓN=AUTO-DESTRUCCIÓN
Publicar un comentario