domingo, 10 de julio de 2016

La Masonería Mítica de Miranda por el Hermano F.W. Seal-Coon

Esta logia de Investigación publica religiosamente, cada año, desde 1889, un anuario con los más prestigiosos y serios trabajos sobre temas de Historia de la Masonería

Ya en 1981, este investigador británico, miembro de la logia de investigación máS antigua de la masonería mundial, estaba convencido de que Francisco de Miranda, jamás inventó un sistema de pseudo masonería revolucionaria, sino que además, no perteneció a la Orden.

Para los historiadores especializados en Historia de la Masonería, las pruebas indiciarias, nos llevan cada vez más lejos de la posibilidad de un Miranda masón y más cerca de una Masonería Mirandina (Reverón: Mito y Realidad en la Historiografía Masónica" en: Anuario de Estudios Bolivarianos Bolivarium, Sartenejas, Universidad Simón Bolívar:1994). 

La Masonería venezolana de la segunda mitad del siglo XX, tiene el mérito de reconocer en Miranda virtudes que se vinculan a los ideales de la Masonería. Pero más allá del reconocimiento que por fe religiosa, por creencia o sentimiento de identificación con el héroe, a la Historia de la Masonería no le ocupa Miranda como Masón.

Al respecto señala el doctor José Antonio Ferrer Benimeli, primera autoridad mundial reconocida por sus trabajos y la tutoría de más de cuarenta tesis doctorales en España, se expresó de esta manera: ..., tanto más que en sus breves biografías siguen sin ser utilizados los 20 volúmenes de su interesante y revelador Diario editados a partir de 1938 por el Archivo del General Miranda, que son claramente desmitificadores en lo que a la masonería se refiere."(REHMLAC ISSN 1659-4223 Vol. 4, Nº 1, Mayo 2012-Noviembre 2012: p 11)

Uno de los argumentos que desde la fe de los masones de a pie, sobre la vinculación de Miranda a la Orden, se refiere a que Miranda tenía libros de Masonería, a manera de prueba indiciaria, pero cuando revisamos los inventarios de los libros de Miranda elaborados por varios investigadores, entre ellos Arturo Uslar Pietri, nos encontramos tres libros masónicos dentro de un universo de caso seis mil libros.

Finalmente nos voy a referir un título: La masonería, un punto sombrío en la trayectoria de Francisco de Miranda de Wilfredo Padrón Iglesias de la Universidad de Pinar del Río, Cuba.

viernes, 4 de diciembre de 2015

Teoría Bolivariana de la Historia (Fundamento Estratégico) Por Eloy Reverón

Resumen

El presente artículo tiene por objeto divulgar adelantos de las investigaciones realizadas por el autor con respecto a la historicidad de la Teoría Bolivariana de la Historia y sus fundamentos, partiendo de la observación, el análisis, y explicación de la historia a través de la praxis revolucionaria de Simón Bolívar y el rescate de su visión estratégica de la Historia por parte del comandante Hugo Chávez Frías, la cual fue utilizada como instrumento estratégico para su prospectiva de lucha política en virtud del alcance de la Independencia Integral para la construcción de un nuevo modelo social bolivariano para el siglo XXI.

Teoría Bolivariana de la Historia

Ubicación

La localización hermenéutica de nuestro discurso  redactado en una Venezuela rebelde que se hizo eco de un grito que irrumpió contra la dominación económica neoliberal y, que además se negó a obedecer en un país donde quienes mandaban, no solo obedecían a sus ventrílocuos foráneos, sino que lo hacían en contra de los intereses vitales de la gran mayoría de los venezolanos. Ese grito tuvo lugar en el Cuartel de la Montaña, el 4 de Febrero de 1992, “Asumo la responsabilidad de la Rebelión”, después supimos que Hugo Rafael Chávez Frías lo hizo, como resultado de un compromiso ético, surgido desde la conciencia de la comunidad histórica bolivariana. 

 Desde el mismo compromiso ético asumimos la responsabilidad de explicar nuestro proceso histórico, también desde una perspectiva liberadora, unificadora, integradora y, con la vista enfocada en el horizonte por una vida plena, conocida entre los griegos como eudaimonía; como la mayor suma de felicidad posible para el Padre de la Patria.  

Precisiones metodológicas conceptuales

 El pensamiento bolivariano es un tema de filosofía como pensamiento, y de historia como bolivariano. Es tema de la Filosofía de la historia. Como tema de pensamiento de Simón Bolívar, la metodología está suscrita a definir los aspectos fundamentales de su pensamiento a través de su obra escrita, proclamas, discursos, decretos y epistolario, al cual definimos como el bolivarmismo. Luego tenemos el bolivarianismo, dentro cual podemos identificar una corriente clásica, de culto al héroe; y al mismo tiempo un bolivarianismo que emula su praxis revolucionaria, como inspiración y memoria de una comunidad histórica que asume un compromiso ético con el proyecto de culminación de su obra político militar. Esta propuesta metodológica contempla la investigación y revisión del contexto histórico donde se produce el pensamiento y obra de Simón Bolívar, y no solo sus influjos o fuentes de inspiración y de formación intelectual, sino, de toda la filosofía como liberación que sirve como punto de partida a la obra del filosófica de Leopoldo Zea, pero también de su historia de la Filosofía Latinoamericana, desde donde hila una serie de aspectos particulares de cada filósofo latinoamericano a quienes estudia y con quienes compartió amistad y trabajo intelectual. Así podemos distinguir una cadena de obras filosóficas, la cual encuentra su gran eslabón integrador, en la obra del filósofo nuestroamericano, Enrique Dussel (1934),  


Entendemos por teoría bolivariana: la observación, el análisis y la explicación del proceso político de resistencia y liberación a  dominación que  se inició con la  expansión geográfica de la cultura europea en nuestra América elaborada con el sentido liberador, unificador en integrador característico de la praxis revolucionaria de Simón Bolívar.

La Teoría Bolivariana de la Historia parte de una concepción estratégica de la historia concebida como el conflicto entre las fuerzas de dominación colonial y la fuerza de resistencia liberadora; de la acción hegemónica colonialista contra la fuerza revolucionaria bolivariana; y desde la consolidación del neocolonialismo estadounidense a la integración latinoamericana promovida por Hugo Chávez Frías desde la Revolución Bolivariana. Observada desde su momento primordial ya definido como el encubrimiento del otro en 1492 (Enrique Dussel 1992) y se expande con el juramento de la consolidación de la Independencia Integral (Chávez, Avenida Bolívar Caracas, 13 04 2010).


Entendemos en este caso, la cultura como cosmovisión que se refleja en la conducta histórica de los pueblos. La cosmovisión que estudiamos ha sido subsumida de la obra filosófica del doctor José Manuel Briceño Guerrero (1929 2014), desde América Latina en el Mundo (1966) hasta su consolidación en El Laberinto de los Tres Minotauros, la cual define cuatro principios constitutivos con los cuales el filósofo venezolano nos abrió la puerta a una filosofía de la historia, que a diferencia de la propuesta por Georg W. F. Hegel (1770 1831), tiene un lugar donde nosotros no solamente existimos, sino que parte de nuestro origen indo afro hispano y nos proyectamos dentro de un marco histórico filosófico propio. Con respecto al discurso salvaje propuesto por JMBG, lo proyectamos en relación dialéctica con el INDIO propuesto por el filósofo liberador Simón Rodríguez en Sociedades Americanas (1828), de cuyos influjos surgió nuestro libro MedioMilenio de Olvido (Apuntes para la historia de la Indianidad desde el encubrimiento de América a la Constitución Bolivariana) 2012


Una historia bolivariana ha de contar con tres raíces principales para definirla como tal. En primer lugar, ha de tener una prospectiva liberadora, ha de unir pensamiento palabra y acción y proyectar la integración nuestramericana como estrategia de seguridad integral a nivel continental.

Una visión que no desintegra ni separa el tiempo y el espacio, vale decir, lo histórico de lo geográfico, ni rompe artificialmente el tiempo histórico en períodos, sino que contempla la relatividad del espacio tiempo histórico donde se ha manifestado la dialéctica de la dominación, resistencia liberación; período histórico unificado que delimitamos desde el 12 de octubre de 1492; momento cuando arranca el proceso de expansión geográfica de la cultura europea en el territorio que hoy conocemos como nuestra América; continúa, y en el último minuto del instante presente; y concluye, cuando la independencia integral jurada por el presidente Chávez se consolide como una realidad histórica.


Enmarcamos la Realidad Histórica como concepto elaborado desde el resultado de una reflexión sistemática. Contamos con un concepto filosófico de realidad histórica pensado desde la perspectiva nuestramericana, tal como lo desarrolló el padre Ignacio Ellacuría (1930 1989) en su obra difundida en una publicación póstuma por Editorial Trotta con el título de Filosofía de la Realidad Histórica en 1991. En esta obra pone en práctica la tesis filosófica de la realidad histórica de Xavier Zubiri (1898 1983) aplicada al problema de la liberación de los pueblos hispanoamericanos.


La Historia, vista desde esta perspectiva liberadora se perfila como lugar de realización de la Ética cristiana (Lucas 4.16 e Isaias 61.1) y como un proceso de construcción donde el ser humano está obligado a discernir la Historia, asumirse responsable del proceso de creación de las posibilidades humanas, no solo como hijos de Dios en el sentido de la fraternidad cristiana, sino además, como especie en evolución.

Entendemos por consolidar la Independencia Integral: la disolución o transmutación de los vectores de la fuerza de dominio colonial mediante la generación de vectores de la fuerza de resistencia liberadora, como hemos observado ha sucedido a través del proceso histórico. La Independencia Integral como compromiso ético expresado por el presidente Chávez en estos términos: "Juro por el Dios de mis padres, juro por ellos, juro por mi honor, y juro por mi patria, que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma hasta que no consolidemos la independencia integral de la República Bolivariana de Venezuela construyendo junto al pueblo la revolución socialista". (H. Chávez, junto a 30.000milicianos, Caracas, 13 04 2010).

El objetivo de la construcción de una teoría bolivariana de la Historia obedece a la necesidad de contribuir a vislumbrar el sentido de la independencia integral de Nuestra América, e incorporarla al pensamiento estratégico para hacerla posible.
Parte de la siguiente premisa: Conociendo la forma como fueron atados los nudos de dominación y sus alcances durante medio milenio de resistencia, podemos comprender y explicar las tácticas de liberación y defensa integral al apreciar con claridad  cómo desatar todos los nudos de dominación colonial y los restaurados por los retoños neocoloniales.
Presentamos los principios fundamentales para la elaboración de un contexto que permita observar, analizar y explicar el proceso político que, complementado con el pensamiento de Hugo Chávez Frías, se ha dado a conocer como la Revolución Bolivariana, observándolo desde las raíces más profundas de la resistencia al poder colonial y a la colonialidad del poder. Asumiendo conscientemente, reitero, si entendemos la manera como fueron dispuestos los vectores de la fuerza de dominio colonial, para atar los nudos de la dominación colonial, habremos dado el paso primordial para desamarrarlos y alcanzar la liberación que hace posible la Independencia Integral. 

Los Principios Fundamentales para la explicación de este proceso fueron concebidos desde la observación y análisis de la Fuerza de Dominio Colonial. Para su observación fue descompuesta y representada mediante cuatro símbolos que representan la cultura euro, vale decir, la cultura moderna que justificó la destrucción de las Indias (Bartolomé de Las Casas 1552), mediante la explotación de la mano de obra desechable (Quijano y Wallenstein, 1991). 

Todo este sistema de representaciones ideográficas nos ha servido para la construcción del mapa mental de los diferentes modos de produccción y formaciones socioeconómicas, nos ha permitido ubicar los elementos simbólicos de la cosmovisión del INDIO (Simón Rodríguez, 1828) en la construcción de las diferentes formaciones económicas y modos de producción.


 Visión Estratégica de la Historia. 

Tanto para el militar en la guerra, como para el político en la diplomacia, es imprescindible contar con un concepto de historia estratégica. Consiste en entender la Historia como la investigación del conflicto que afecta todo nuestro acontecer en el tiempo y el espacio humano, geográfico, ambiental, arquitectónico, cultural, económico, alimenticio, nutricional, higiénico, comercial, político, comunicacional, social, en todas las catalogaciones posibles está presente. En todo espacio vital podemos reconocer la presencia de esa constante histórica secular, vale decir, durante cinco siglos en nuestra América. Nos referimos a la confrontación de dos fuerzas fundamentales: la fuerza de dominio colonial ejercida por un grupo humano que llegó a ocupar territorio sin el consenso de sus habitantes, ignorando la presencia de las grandes mayorías que se opusieron a ese domino y que encontraron, después de trescientos años, el liderazgo de una legión de Libertadores: la expresión más notable de resistencia al colonialismo; llegando hasta vencerlo en el plano militar, para desplazarlo en el plano administrativo, pero el dominio económico ha prevalecido durante dos siglos posteriores porque estuvo precedido por una gran inversión económica que sentó las bases más profundas y perecederas de domino colonial. A esa forma de dominio tan poco explícita pero más efectiva que toda forma de dominio, nos vamos a referir con detalle más adelante, por ahora diremos que nos referimos al dominio cultural. Es importante no perder el hilo de nuestro tema central. Dicho en forma resumida: el conflicto entre la fuerza de dominio colonial y la fuerza de resistencia liberadora. Para fundamentar su estudio contamos con un libro abierto, la observación de la realidad.


Repetimos: visión estratégica de la historia es la comprensión de una realidad que se expresa observando la confrontación de dos fuerzas agrupadas en oposición durante un tiempo histórico sin mutaciones. También podemos expresarla en forma matemática como la teoría de la relatividad o el binomio de Newton.    


La fuerza del dominio colonial frente a la fuerza de resistencia liberadora. Ningún hecho histórico, por más insignificante que parezca, puede escapar a esta realidad histórica, especialmente en Nuestra América.
 Planteado el problema vamos a descomponer la fórmula para observar sus variables. FDC representa la Fuerza de Dominio Colonial; las flechas en oposición equivalen a las fuerzas que se oponen; FRL representa la Fuerza de Resistencia Liberadora. Están encerradas dentro de un paréntesis porque estas fuerzas están dominadas por una fuerza que las controla, las domina, o en otros casos ejerce influencia. Una sumatoria de fuerzas que compiten entre ellas, por el control colonial. La sumatoria de PC es la sumatoria de las potencias coloniales. Lo que Aníbal Quijano (1928) reconoció como colonialidad del poder.

Más allá del pensamiento lógico y la epistemología nos encontramos con el sentido de la realidad que acompaña a todo estratega. Esta es una idea básica para entender la dialéctica de una historia estratégica cuyos movimientos tácticos nos orientan hacia una prospectiva bolivariana, la liberación. Y como toda estrategia se desarrolla en un teatro de operaciones complementamos esta reflexión con un caso concreto de esta historia en el momento primordial del conflicto.

 Teatro de Operaciones.


En el caso que nos compete El Mar Caribe. Isla de Quisqueya, punta de playa y base de operaciones. Momento primordial del conflicto agonal, año de 1492. El primer acto de dominio, no percibido por los nativos consiste en declarar, en nombre de Sus Majestades Católicas de Castilla y León, y benditos por de la Iglesia Romana, mediante la realización  del ritual de toma de posesión de la Isla de Quisqueya, bautizándola con el nombre de La Española. Con restos de la Nao Santa María encallada en la costa insular, construyeron el fuerte de la Natividad. La resistencia INDIA lo destruyó, y El Pirata, ascendido al grado de almirante encuentra los restos calcinados de su tripulación, ajusticiada por los abusos cometidos en virtud de la conquista declarada.


Desde esa punta de playa se experimentó el primer modelo de dominación colonial. Establecieron Iglesia, cuartel, real audiencia y universidad. Cuatro instituciones equivalentes a los cuatro principios constitutivos de la cultura de dominio colonial. Desde allí se estableció la fuente de acumulación originaria, la mano de obra desechable. Los nativos fueron sometidos al trabajo como buzos, sacando perlas del fondo del mar, hasta morir. Sus mujeres sometidas a la erótica de la dominación, y sus hijos a la pedagógica de la dominación. Desde Quisqueya, bautizada La Española, después Santo Domingo. Hoy República Dominicana y Haití. La misma operación se repitió de forma semejante en Cubagua.

Durante uno de los talleres donde expusimos esta manera de observar el pasado, alguien replicó que esta no era historia de Venezuela; argumentó que esos sucesos tuvieron lugar fuera de los límites de Venezuela. Entonces dimos cuenta que la colonialidad divide socialmente el trabajo para acumular; divide epistemológicamente el conocimiento para controlar; y divide espacial y temporalmente la realidad para dominar. “Un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción,(…); adoptan como realidades las que son puras ilusiones”(S.Bolívar, Angostura, 15 02 1819) Cuando dominaron a Quisqueya, dejó de ser integralmente libre e independiente el Continente entero. Este es el sentido genuino de integración bolivariano, estratégico por demás.


En los albores del siglo XXI, al igual que durante los albores del siglo XVI, una flota armada permanece anclada en el mismo espacio insular, también estaba respaldada por una potencia colonialista en Quisqueya hoy Haití y República Dominicana. Es el mismo tablero, solo cambia el estilo de las fichas que se mueven sobre los mismos escaques. Esa es la dimensión histórica de la estrategia, a la cual no debemos confundir con la historia de la estrategia.



Antes de finalizar un consejo táctico dentro de tanta estrategia. No olvidemos que el primer objetivo histórico del Plan de la Patria nos habla de consolidar ese preciado bien que hemos alcanzado después de doscientos años, la Independencia. Debe ser la Independencia Integral jurada por 30.000 milicianos que deben seguir el constante consejo del Comandante, lean, estudien; y aunque lean media hora, pueden pasar muchas horas pensando en lo poco que leyeron, ese es el otro consejo de Simón Rodríguez.  

sábado, 11 de abril de 2015

Programa para la Cátedra Hugo Chávez Eloy Reverón

En su primera etapa, el presente seminario propone la reunión de saberes, con el objeto establecer un germinador de ideas para sistematizar el aprendizaje y divulgación de los fundamentos éticos del pensamiento político y el legado de la obra del Comandante Presidente Hugo Rafael Chávez Frías.

1.- Objetivo General

Profundizar y consolidar el estudio de la visión político-ideológica, y praxis revolucionaria del Máximo Líder de la Revolución Bolivariana.

Objetivos Específicos

1    Determinar la relación al espacio tiempo histórico que forjó la esencia ética y moral del Comandante Supremo Hugo Chávez Frías, e identificar los principios y valores característicos de su vida y obra.

   Precisar la repercusión de las medidas neoliberales generadoras de la acción revolucionaria de Chávez y estudiar la propuesta forjadora del modelo bolivariano que surge de la rebelión militar.

 Analizar las bases geopolíticas del Socialismo Bolivariano del siglo XXI y el aporte de HCHF en la conformación del nuevo mundo Multipolar.

   Estudiar el legado del Comandante Supremo en cuanto a la Nueva Doctrina Militar Bolivariana y el nuevo concepto de Seguridad y Defensa Integral de la Nación.

2.- Sinopsis de Contenido

Unidad I:
Vinculación de la biografía de Hugo Chávez con el contexto histórico nacional, continental e internacional (1958 1989)

Unidad II
Respuesta bolivariana ante el fracaso del proyecto de la “Gran Venezuela”, de la “Democracia” Representativa y el derrumbe de los símbolos de la Guerra Fría.

Unidad III:
Bases geopolíticas del Socialismo Bolivariano del Siglo XXI, aportes de la Política Internacional en la conformación del nuevo mundo multipolar.

Unidad IV:  
El Plan de la patria como respuesta histórica y legado del Presidente Chávez al nuevo concepto de Seguridad y Defensa Integral y a la renovada doctrina militar bolivariana.

3.- Estrategias Metodológicas Generales y Escenarios de Aprendizaje

·        Clases magistrales, discusiones dirigidas, investigaciones, ensayos.
·        Foros, cines foros , conferencias, video foros, conversatorios
·        Talleres, mesas de trabajo, círculos de lectura, lecturas dirigidas
·        Debates, intercambios vivenciales, abordajes comunitarios
·        Simposios, congresos, presentaciones.
·       Dinámicas grupales, entrevistas, simuladores, escenarios.
         Trabajos teórico-prácticos, reporte de investigaciones

4.- Estrategias de Evaluación

·       Por definir: asistencia a las actividades de aprendizaje.
·       Por definir: las formas de participación: producción de documentos, presentaciones, exposiciones, ensayos y reflexiones.
·       Comprobaciones de lectura, defensas orales, presentación de un trabajo final y aprobación o reprobación.
Contenido Unidad I:

Vinculación de la biografía de Hugo Chávez al contexto histórico nacional, continental e internacional (1958 1989)

Objetivo:

Determinar la relación al espacio tiempo histórico que forjó la esencia ética y moral del Comandante Supremo Hugo Chávez Frías e identificar los principios y valores característicos de su vida y obra.

1.1- Contexto histórico internacional durante las décadas de los cincuenta y sesenta del siglo XX durante la formación del joven Hugo Chávez Frías.

1.1.1   Cronología histórica de Hugo Chávez Frías: (1954 –1971)

 ¿Cómo es que un popular personaje de pueblo llanero, niño - vendedor ambulante de dulces criollos, hijo de maestros rurales vinculados a la vida política local, sueña con ir a jugar béisbol a las Grandes Ligas en Estados Unidos y aprovecha la oportunidad que le brinda el Ejército para realizar su sueño; pero termina enamorado de su profesión, entiende el compromiso ético con su comunidad histórica (Maisanta) para navegar sobre la cresta de la ola de la revolución social bolivariana, y emerger como gran promotor del rescate del proyecto político de independencia, integración y soberanía continental.? 

Contenido Unidad II

Respuesta bolivariana ante el fracaso del proyecto de la “Gran Venezuela”, de la “Democracia” Representativa y ante al derrumbe de los símbolos de la Guerra Fría.

Objetivo

Precisar la repercusión de las medidas neoliberales generadoras de la acción revolucionaria de Chávez y estudiar la propuesta forjadora del modelo bolivariano que surge de la rebelión militar.

2.1 Estados Unidos gana guerra la cultural conocida como Guerra Fría. Se derrumba el modo de producción Industrial, cae su primer símbolo, el Muro de Berlín (nov 1989).
  
2.2 La élite neocolonial de Venezuela percibe la ira de un pueblo manso soportando el peso de las medidas económicas surgidas desde el Viernes Negro 18 de febrero de 1983, y fue reprimido brutalmente el 27 de febrero de 1989.

2.3 Un grupo de jóvenes oficiales quienes no estaban dispuestos a convertirse en el Brazo Armado del Fondo Monetario Internacional reanuda los ciclos de sus reuniones y estudia las bases históricas de su proyecto político: Bolívar, Zamora, Rodríguez, Miranda y Sucre e irrumpe contra el régimen y le quita el antifaz.

La caída de las Torres gemelas del Centro Mundial de Comercio de Nueva York ¿No fue acaso el derrumbe del otro polo del modo de producción industrial? Después de una crisis tan prolongada en su etapa superior, más que una crisis del capitalismo, ¿No estamos ante la decadencia o la agonía de un modo de producir? ¿Es ecológicamente sustentable? ¿Es o no a esta realidad a la cual se refería El Comandante?

Contenido Unidad III

Bases geopolíticas del Socialismo Bolivariano del Siglo XXI, aportes de la Política Internacional en la conformación del nuevo mundo multipolar.

Objetivo:

Analizar las bases geopolíticas del Socialismo Bolivariano del siglo XXI y el aporte de HCHF en la conformación del nuevo mundo Multipolar.

o   3.1 Impacto mediático de un desconocido que asume la responsabilidad del movimiento, llama a la deposición de las armas, mientras sale de prisión. El Árbol de las Tres Raíces. Significado de asumirse públicamente bolivariano, cuando todo el aparato publicitario del sistema de opresión había utilizado el culto a Bolívar para encubrir su praxis revolucionaria.   

Asumir la propia responsabilidad sobre la propia intentona golpista ¿Es o no, un hecho que continúa siendo inédito en nuestra historia? ¿Qué tiene más peso sobre la historia, su valentía, arrojo y seguridad de que estaba haciendo lo correcto? O ¿La esperanza que generaron las palabras de un hombre que había sacrificado su carrera profesional, en una operación que tenía pocas posibilidades de éxito?  

Contenido Unidad IV

 El Plan de la Patria como respuesta histórica y legado del Presidente Chávez al nuevo concepto de Seguridad y Defensa Integral y a la renovada doctrina militar bolivariana.

Objetivo:

·        Investigar para divulgar el legado del Comandante Supremo en cuanto a la Nueva Doctrina Militar Bolivariana y el nuevo concepto de Seguridad y Defensa Integral de la Nación.

o   4.1  La Emancipación Ideológica: Valores y Principios  del Socialismo Bolivariano – Fortalecimiento del Poder Popular

§  4.1.1 El Plan de Patria y los documentos fundamentales, Leyes, Decretos, Misiones, proyectos, Acuerdos, Convenios y Tratados Internacionales, como herencia política para un proyecto histórico de país, y no como el sueño con que descalificaron en su momento al proyecto político de Simón Bolívar.

o   ¿Es posible alcanzar Grandes Objetivos Históricos Nacionales con los conceptos tradicionales de la Historia?¿Es posible consolidar una independencia sin definir cómo y cuándo fueron atados los nudos de la dependencia?. ¿No es necesario profundizar más aún, sobre el tema del Árbol de las tres raíces? ¿No se han vislumbrado nuevas y raíces en el pensamiento filosófico nuestro americano para profundizar en el alcance de los objetivos históricos del Plan de la Patria.

                                      Eloy Reverón, UNEFA, Caracas, 11 04 2015

viernes, 6 de febrero de 2015

El Pensamiento de Hugo Chávez Frías desde la perspectiva de la Teoría Bolivariana de la Historia por Eloy Reverón

 El Pensamiento de Hugo Chávez Frías
desde  la perspectiva de la
Msc. Eloy Reverón
UNEFA 2015

Acoplados al programa establecido por la Cátedra Comandante Presidente Hugo Chávez Frías, cuyo objetivo general es profundizar y consolidar el estudio de la visión político-ideológica, el pensamiento y acción del Comandante Hugo Chávez Frías, como precursor del Socialismo Bolivariano del Siglo XXI, comenzamos nuestro aporte en apoyo a este programa formulando las siguientes interrogantes:

¿Es posible entender el pensamiento de Hugo Chávez Frías sin un conocimiento histórico profundo de toda la filosofía latinoamericana que ha inspirado pensamiento bolivariano? ¿Hasta qué punto tenemos en cuenta la repercusión histórica de la Praxis Revolucionaria de Simón Bolívar sobre la Filosofía Latinoamericana?
¿Tenemos en cuenta las raíces de las tres raíces propuestas por el Comandante en sus reflexiones iniciales? ¿Es posible copiar y extraer muchas citas elocuentes y profundas de los discursos del Comandante Eterno sin correr el riesgo de caer en una interpretación mecanicista de la realidad?¿Podemos alcanzar la independencia integral o desatar los nudos de la dominación sin entender cómo se ataron las amarras? ¿Es posible una teoría bolivariana de la historia? ¿Es necesario construir las teorías desde nuestra propia realidad histórica? ¿O simplemente es suficiente aplicar teorías elaboradas desde el centro para aplicarlas en la periferia?

Dejando sobre la idea introductoria estas preguntas podemos ofrecer una respuesta contundente a t
odas las inquietudes que rodean a las personas preocupadas por mantener viva la llama del compromiso ético contraído por el presidente Hugo Chávez como producto de su identidad con nuestra comunidad histórica. Me refiero a la idea de que no estaremos a la altura de semejante compromiso en tanto que no  estemos vinculados profundamente con nuestras raíces históricas. El ejemplo más elocuente, la praxis revolucionaria de Simón Bolívar y su ejemplo seguido por el Comandante Supremo.

Seguidamente hacemos la presentación parcial de un esquema más amplio para desarrollar ideas que permitan situar el pensamiento bolivariano en un contexto histórico relativo al pensamiento filosófico latinoamericano vertido de la praxis revolucionaria de Simón Bolívar. Las ideas que aparecen en azul son enlaces relativos a las ideas enunciadas. De allí en adelante será responsabilidad de cada quien, reflexionar sobre temas que ya hemos venido adelantando desde hace más de dos décadas sobre estos asuntos, entre ellos, comenzamos con la posibilidad de una explicación bolivariana de la historia de este proceso histórico político identificado como bolivariano.

El presente esquema está siendo completado en el transcurso de estos días. De tal manera que sugerimos a los estudiantes de nuestros talleres, mantenerse en sintonía con las actualizaciones constantes que estamos introduciendo para el estudio de este tema.

I.A.- Precisiones conceptuales sobre el enunciado:

Observación, descomposición, composición, análisis y explicación, son los pasos esenciales a los que hemos de someter ese proceso histórico que enmarcamos dentro de la categoría bolivariana de la Historia. Cuando observamos de manera sistemática un objeto de estudio y podemos desarmarlo separando sus partes, podemos saber el lugar que le corresponde a cada la totalidad. Estamos entonces en condiciones de aprender cuáles son sus respectivas funciones, su importancia y, sobre todo, podemos colocar nuevamente cada parte en su sitio. Una vez terminado este proceso, estamos capacitados para explicarlo. Esto es hacer teoría. Eso pretende la teoría bolivariana. Explicar el proceso bolivariano para entender su compromiso ético.

La segunda precisión gira en torno a lo bolivariano, lo cual será delimitado, por ahora, a tres raíces fundamentales extraídas de la praxis revolucionaria de Simón Bolívar. De manera concreta nos referimos a la Libertad, la unión y la integración, y en tercer lugar a la Eudaimonía.

Cuando Simón Bolívar logró unir su pensamiento, sus palabras y su conducta en la integración de su personalidad, esa fuerza espiritual le permitió integrar la lucha de las fuerzas patrióticas y consolidar el mando unificado bajo su liderazgo, comenzaron los triunfos militares que los llevaron a la Independencia.

Para que esa independencia mereciera las mayúsculas de una independencia integral había que consolidar la Libertad. Esto significaba algo más que superar un modo de producción. Para esto se requería el alcance de la eudaimonía.

La eudaimonía es un concepto neo clásico, vale decir, heredado del mundo helénico. El concepto griego de felicidad, mejor vinculado a la vida plena, algo que los liberales ingleses de su tiempo como en el caso de Jermías Benthan (1748 1832), contemporáneo de Miranda y Bolívar, (nació dos años antes que el primero y murió dos años después que el segundo), al igual que otros también inspirado en principios traducidos de La Biblia, llamaron la mayor suma de felicidad posible. 

Mucho más adelante presentaremos una colección de cartas del Libertador donde hace énfasis en la necesidad de organizar un gobierno con el objetivo de alcanzar la mayor suma de felicidad posible. En términos sociológicos podría definirse como bienestar social, pero quedaría corto en cuanto a que este último no contempla una relación armónica del ethos, con el daemon. La ética, que tiene que ver con la conducta espiritual, la relación del individuo con su ser. A cambio de lo moral, que tiene que ver a la relación del individuo con sus semejantes. Solo que lo ético trasciende ambos planos.

I.A.a-Teoría: 

Cuando hablamos de teoría como sustantivo nos referimos a un examen. Con la acción verbal de hacer teoría nos referimos al verbo examinar. En este caso examinamos, revisamos, vemos y volvemos a ver la historia en un espacio continental, en el marco de la historia internacional y, en un tiempo que abarque la realidad de la dominación - resistencia - liberación. Sugerimos hacer click sobre la palabra teoría para complementar este asunto tratado con anterioridad en ese espacio.

I.A.b.-Lo Bolivariano como culto al héroe.

La parte oscura del bolivarianismo se conecta cuando caemos en el culto al héroe porque corremos en caer en la trampa colocada por los enemigos de la obra bolivariana. Convertirlo en santo, y estudiar su hagiografía para dejar encubierta su praxis revolucionaria. Sobre este tema escribimos un papel y un libro, a los cuales remito haciendo click sobre ellos.

I.A.c.- Lo Bolivariano como praxis revolucionaria
I.A.d.- La Historia y la Histórica
I.A.e.- La Realidad como constructo histórico
I.A.f.- La Filosofía de la Realidad Histórica.

I.B.- Praxis revolucionaria en la espada de Bolívar
I.B.a.-Para la historia estratégica “trescientos años no bastan”
I.B.c.-Carta de Jamaica
I.B.d.-Discurso de Angostura
I.B.e.-Constitución de Bolivia
I.B.f.-Epistolario Discursos y Proclamas

I.C.- Perspectiva hermenéutica desde donde se ubica el observador
I.C.a.- Concepción Estratégica de la Historia.
I.C.b.- Dialéctica de la Dominación Resistencia Liberación
I.C.c.- Los vectores de la Fuerza de Dominio Colonial.

I.D.- Realidad concreta del momento primordial de la dominación
I.D.a - Expresión ideográfica de la cosmovisión del opresor
I.D.b.- Expansión Geográfica de la cultura europea
I.D.c.- Aportes culturales del llamado Nuevo Mundo

I.E.-José Manuel Briceño Guerrero Filósofo Bolivariano por excelencia
I.E.a.- Principios constitutivos de la hispanidad para la conformación de la venezolanidad expresados de manera ideográfica
I.E.b.- Vectores de la fuerza opresora VS vectores de la fuerza liberadora
I.E.c.- El Principio Señorial: Amadices de América y los Centauros del Llano
I.E.d.- El Principio Cristiano: De la Cristiandad a la Teología de la Liberación
I.E.e.- El Principio Imperial: Estado Monárquico y República Constitucional
I.E.f.-El Principio Racional: De la “Justa Guerra” a la Revolución Bolivariana

II.- Fuentes de la filosofía de la Liberación Bolivariana

II. A.a.- Sociedades Americanas de Simón Rodríguez
II. A.b.- América toda existe en la nación de Francisco de Miranda
II. A.c.- Proto historia de la Teología de la Liberación: del Sermón de Montesinos a Juan Germán Roscio.

II.B.- Historicidad de la Independencia Integral
II.B.a.- Independencia bibliográfica e independencia Integral
II.B.b.- La historia como ideología de dominación
II.B.c.- La Historia como conciencia de transformación social

II.C.- La Totalidad como categoría para la historia bolivariana

II. E.a.- Instante cronológico, época, era o edad.
II. E.b.- Realidad Histórica  Ana-dialéctica
II. E.c.- Relatividad del Tiempo – espacio histórico.
II. E.d.- Aproximación a la de-colonialidad epistémica de la Historia  

III.-  Historia de la Filosofía y la Filosofía como Liberación a partir de la praxis revolucionaria de Simón Bolívar

III.A.- Inspiración bolivariana para la filosofía como liberación.
III.A.a.- LeopoldoZea.De la integración de Historia de la Filosofía a la filosofía como liberación.
III.A.b.- Horacio Cerutti Guldberg, Filosofía de la liberación latinoamericana.
III.A.c.- Augusto Salazar Bondy Filosofía de la Dominación y de la Liberación
III.A.d.- José Carlos Mariátegui, Sin indio no hay revolución
III.A.e.- Alfonso Reyes,
III.A.f.- José Porfirio Miranda. Hermenéutica social de las sagradas escrituras
III.A.g.- Colonialidad del Poder A. Quijano, W. Mignolo, R. Grosfoguel,
III.A.h.- Liberación Caribeña Franz Fanon, Jacques Roumain y Edouard Glissant

III.B. - Enrique Dussel:  La de-colonización del conocimiento histórico: derrumbe de la modernidad como concepto hegemónico para la Independencia Integral. 

III.B.a.- De la Voluntad de Vivir a la Voluntad de Poder
III.B.b.- De la Hominización a la Humanización (Globalización en el Paleolítico)
III.B.c.- La necesidad de producir para el desenvolvimiento de la vida
III.B.d.- Lugar de las culturas preamericanas en la Historia Universal

III.C.- Encubrimiento de América (1492)y  Realismo Político del Imperialismo
III.C.a. - La construcción del otro como dominado Ego Conquiro
III.C.b.- Origen del Mito de la Modernidad y cinismo moral del orden vigente.
III.C.c.-  Francisco Suárez y Bartolomé de las Casas. Historia, Ética y Política 
III.C.d.- De la postmodernidad a la transmodernidad: Discurso de-colonial

III.D.- ¿Existía Europa?: reinos feudales en la periferia occidental del mundo
III.D.a.-Del Mediterráneo al Caribe: Encubrimiento de América y botín originario
III.D.b.- De la Edad Moderna a la Modernidad: Caen los mitos intencionales
III.D.c.- Sentido Eurocéntrico de la Modernidad
III.D.d.- Socialismo del Siglo XXI: Decolonización sin epistemología eurocéntrica  

IV.-  Modernidad, post modernidad y transmodernidad

IV.A.- El Mito de la Modernidad
IV.A.a.- Concepto Histórico
IV.A.b.- Concepto Hegemónico

IV.B.-Los orígenes de la Hermenéutica

IV.B.a.- Corpus Herméticum
IV.B.b.- El Mito. Evémero de Mesene (300 250 A.C)
IV.B.c.- Creencia y verdad Platón (427 347)

IV.C.- Hermenéutica Clásica Filológica

IV.C.a.- Conocimiento artístico Friedrich Schleiermacher (1768 1834)
IV.C.b.- Hermenéutica Bíblica Spinoza (1632 1677)  
IV.C.c.- Límites de la conceptualizad Griega
IV.C.d.- H.G. Gadamer (1900 2002) Verdad y Método

V.- De la Rebelión Militar a la República Bolivariana de Venezuela.

V.A.- Antecedentes Históricos de la rebelión
V.A.a.- El Historiador Rufino Blanco Fombona y el culto a Bolívar en el Olimpo de la Patria
V.A.b.- El General Eleazar López Contreras
V.A.c.- Convergencia cívico militar en la Sociedad Bolivariana
V.A.d.- Nacionalismo Bolivariano del general Isaías Medina Angarita
V.A.e.- Nacionalismo Bolivariano del Nuevo Ideal Nacional

V.B.- Del Árbol de las Tres Raíces hacia una Teoría de la Historia de la Revolución Bolivariana

V.B.a.- Balance de poderes en el mundo durante la década de los setenta.
V.B.b.- Las raíces culturales como fundamento para la independencia integral: Mahatma Gandhi (1869 1948) y Ayatollah Ruhollah Khomeini (1902 1989)
V.B.c.- Raíces Culturales de la Revolución Bolivariana
V.B.d.- Dos Maestros fundamentales

V.C.- Raíces del movimiento fundacional de la República Bolivariana de Venezuela.
V.C.a.- El Movimiento Bolivariano Revolucionario 200
V.C.b.- Del 27F al 4F. De la rebelión Popular a la rebelión militar. 
V.C.c.- El árbol de las Tres Raíces. Los Maestros fundamentales