domingo, 10 de julio de 2016
viernes, 4 de diciembre de 2015
Teoría Bolivariana de la Historia (Fundamento Estratégico) Por Eloy Reverón
Resumen
El presente artículo tiene por objeto
divulgar adelantos de las investigaciones realizadas por el autor con respecto
a la historicidad de la Teoría Bolivariana de la Historia y sus fundamentos,
partiendo de la observación, el análisis, y explicación de la historia a través
de la praxis revolucionaria de Simón Bolívar y el rescate de su visión
estratégica de la Historia por parte del comandante Hugo Chávez Frías, la cual
fue utilizada como instrumento estratégico para su prospectiva de lucha política
en virtud del alcance de la Independencia Integral para la construcción de un
nuevo modelo social bolivariano para el siglo XXI.
Teoría Bolivariana de la Historia
Ubicación
La localización hermenéutica de nuestro
discurso redactado en una Venezuela
rebelde que se hizo eco de un grito que irrumpió contra la dominación económica
neoliberal y, que además se negó a obedecer en un país donde quienes mandaban,
no solo obedecían a sus ventrílocuos foráneos, sino que lo hacían en contra de
los intereses vitales de la gran mayoría de los venezolanos. Ese grito tuvo
lugar en el Cuartel de la Montaña, el 4 de Febrero de 1992, “Asumo la
responsabilidad de la Rebelión”, después supimos que Hugo Rafael Chávez Frías
lo hizo, como resultado de un compromiso ético, surgido desde la conciencia de
la comunidad histórica bolivariana.
Desde el mismo compromiso ético asumimos la
responsabilidad de explicar nuestro proceso histórico, también desde una
perspectiva liberadora, unificadora, integradora y, con la vista enfocada en el
horizonte por una vida plena, conocida entre los griegos como eudaimonía; como
la mayor suma de felicidad posible para el Padre de la Patria.
Precisiones metodológicas conceptuales
El pensamiento bolivariano es un tema de
filosofía como pensamiento, y de historia como bolivariano. Es tema de la
Filosofía de la historia. Como tema de pensamiento de Simón Bolívar, la
metodología está suscrita a definir los aspectos fundamentales de su pensamiento
a través de su obra escrita, proclamas, discursos, decretos y epistolario, al
cual definimos como el bolivarmismo. Luego tenemos el bolivarianismo, dentro
cual podemos identificar una corriente clásica, de culto al héroe; y al mismo
tiempo un bolivarianismo que emula su praxis revolucionaria, como inspiración y
memoria de una comunidad histórica que asume un compromiso ético con el
proyecto de culminación de su obra político militar. Esta propuesta metodológica contempla la
investigación y revisión del contexto histórico donde se produce el pensamiento
y obra de Simón Bolívar, y no solo sus influjos o fuentes de inspiración y de
formación intelectual, sino, de toda la filosofía como liberación que sirve
como punto de partida a la obra del filosófica de Leopoldo Zea, pero también de
su historia de la Filosofía Latinoamericana, desde donde hila una serie de
aspectos particulares de cada filósofo latinoamericano a quienes estudia y con
quienes compartió amistad y trabajo intelectual. Así podemos distinguir una
cadena de obras filosóficas, la cual encuentra su gran eslabón integrador, en
la obra del filósofo nuestroamericano, Enrique Dussel (1934),
Entendemos por teoría bolivariana: la
observación, el análisis y la explicación del proceso político de resistencia y
liberación a dominación que se inició con la expansión geográfica de la cultura europea en
nuestra América elaborada con el sentido liberador, unificador en integrador
característico de la praxis revolucionaria de Simón Bolívar.
La Teoría Bolivariana de la Historia parte de una
concepción estratégica de la historia concebida como el conflicto entre las
fuerzas de dominación colonial y la fuerza de resistencia liberadora; de la
acción hegemónica colonialista contra la fuerza revolucionaria bolivariana; y
desde la consolidación del neocolonialismo estadounidense a la integración
latinoamericana promovida por Hugo Chávez Frías desde la Revolución
Bolivariana. Observada desde su momento primordial ya definido como el
encubrimiento del otro en 1492 (Enrique Dussel 1992) y se expande con el juramento
de la consolidación de la Independencia Integral (Chávez, Avenida Bolívar
Caracas, 13 04 2010).
Entendemos en este caso, la cultura como
cosmovisión que se refleja en la conducta histórica de los pueblos. La
cosmovisión que estudiamos ha sido subsumida de la obra filosófica del doctor
José Manuel Briceño Guerrero (1929 2014), desde América Latina en el Mundo
(1966) hasta su consolidación en El Laberinto de los Tres Minotauros,
la cual define cuatro principios constitutivos con los cuales el filósofo
venezolano nos abrió la puerta a una filosofía de la historia, que a diferencia
de la propuesta por Georg W. F. Hegel (1770 1831), tiene un lugar donde
nosotros no solamente existimos, sino que parte de nuestro origen indo afro hispano
y nos proyectamos dentro de un marco histórico filosófico propio. Con respecto
al discurso salvaje propuesto por JMBG, lo proyectamos en relación dialéctica
con el INDIO propuesto por el filósofo liberador Simón Rodríguez en Sociedades
Americanas (1828), de cuyos influjos surgió nuestro libro MedioMilenio de Olvido (Apuntes para la historia de la Indianidad desde el
encubrimiento de América a la Constitución Bolivariana) 2012
Una historia bolivariana ha de contar con
tres raíces principales para definirla como tal. En primer lugar, ha de tener
una prospectiva liberadora, ha de unir pensamiento palabra y acción y proyectar
la integración nuestramericana como estrategia de seguridad integral a nivel
continental.
Una visión que no desintegra ni separa el tiempo y el espacio, vale
decir, lo histórico de lo geográfico, ni rompe artificialmente el tiempo
histórico en períodos, sino que contempla la relatividad del espacio tiempo
histórico donde se ha manifestado la dialéctica de la dominación, resistencia
liberación; período histórico unificado que delimitamos desde el 12 de octubre
de 1492; momento cuando arranca el proceso de expansión geográfica de la cultura
europea en el territorio que hoy conocemos como nuestra América; continúa, y en
el último minuto del instante presente; y concluye, cuando la independencia
integral jurada por el presidente Chávez se consolide como una realidad
histórica.
Enmarcamos la Realidad Histórica como
concepto elaborado desde el resultado de una reflexión sistemática. Contamos
con un concepto filosófico de realidad histórica pensado desde la perspectiva
nuestramericana, tal como lo desarrolló el padre Ignacio Ellacuría (1930 1989) en
su obra difundida en una publicación póstuma por Editorial Trotta con el título
de Filosofía
de la Realidad Histórica en 1991. En esta obra pone en práctica la
tesis filosófica de la realidad histórica de Xavier Zubiri (1898 1983) aplicada
al problema de la liberación de los pueblos hispanoamericanos.
La Historia, vista desde esta perspectiva
liberadora se perfila como lugar de realización de la Ética cristiana (Lucas
4.16 e Isaias 61.1) y como un proceso de construcción donde el ser humano está
obligado a discernir la Historia, asumirse responsable del proceso de creación
de las posibilidades humanas, no solo como hijos de Dios en el sentido de la
fraternidad cristiana, sino además, como especie en evolución.
Entendemos por consolidar la Independencia Integral: la disolución o
transmutación de los vectores de la fuerza de dominio colonial mediante la
generación de vectores de la fuerza de resistencia liberadora, como hemos
observado ha sucedido a través del proceso histórico. La Independencia Integral
como compromiso ético expresado por el presidente Chávez en estos términos: "Juro por el Dios de mis
padres, juro por ellos, juro por mi honor, y juro por mi patria, que no daré
descanso a mi brazo ni reposo a mi alma hasta que no consolidemos la
independencia integral de la República Bolivariana de Venezuela construyendo
junto al pueblo la revolución socialista". (H. Chávez, junto a 30.000milicianos, Caracas, 13 04 2010).
El objetivo de la construcción de una teoría
bolivariana de la Historia obedece a la necesidad de contribuir a vislumbrar el
sentido de la independencia integral de Nuestra América, e incorporarla al
pensamiento estratégico para hacerla posible.
Parte de la siguiente premisa: Conociendo la
forma como fueron atados los nudos de dominación y sus alcances durante medio
milenio de resistencia, podemos comprender y explicar las tácticas de
liberación y defensa integral al apreciar con claridad cómo desatar todos los nudos de dominación colonial
y los restaurados por los retoños neocoloniales.
Presentamos los principios fundamentales para la elaboración de un
contexto que permita observar, analizar y explicar el proceso político que,
complementado con el pensamiento de Hugo Chávez Frías, se ha dado a conocer
como la Revolución Bolivariana, observándolo desde las raíces más profundas de
la resistencia al poder colonial y a la colonialidad del poder. Asumiendo
conscientemente, reitero, si entendemos la manera como fueron dispuestos los
vectores de la fuerza de dominio colonial, para atar los nudos de la dominación
colonial, habremos dado el paso primordial para desamarrarlos y alcanzar la
liberación que hace posible la Independencia Integral.
Los Principios Fundamentales para la explicación de este proceso fueron concebidos desde la observación y análisis de la Fuerza de Dominio Colonial. Para su observación fue descompuesta y representada mediante cuatro símbolos que representan la cultura euro, vale decir, la cultura moderna que justificó la destrucción de las Indias (Bartolomé de Las Casas 1552), mediante la explotación de la mano de obra desechable (Quijano y Wallenstein, 1991).

Visión
Estratégica de la Historia.
Tanto para el militar en la guerra, como
para el político en la diplomacia, es imprescindible contar con un concepto de
historia estratégica. Consiste en entender la Historia como la investigación del
conflicto que afecta todo nuestro acontecer en el tiempo y el espacio humano,
geográfico, ambiental, arquitectónico, cultural, económico, alimenticio,
nutricional, higiénico, comercial, político, comunicacional, social, en todas
las catalogaciones posibles está presente. En todo espacio vital podemos
reconocer la presencia de esa constante histórica secular, vale decir, durante
cinco siglos en nuestra América. Nos referimos a la confrontación de dos
fuerzas fundamentales: la fuerza de dominio colonial ejercida por un grupo
humano que llegó a ocupar territorio sin el consenso de sus habitantes, ignorando
la presencia de las grandes mayorías que se opusieron a ese domino y que
encontraron, después de trescientos años, el liderazgo de una legión de Libertadores:
la expresión más notable de resistencia al colonialismo; llegando hasta
vencerlo en el plano militar, para desplazarlo en el plano administrativo, pero
el dominio económico ha prevalecido durante dos siglos posteriores porque
estuvo precedido por una gran inversión económica que sentó las bases más
profundas y perecederas de domino colonial. A esa forma de dominio tan poco
explícita pero más efectiva que toda forma de dominio, nos vamos a referir con
detalle más adelante, por ahora diremos que nos referimos al dominio cultural.
Es importante no perder el hilo de nuestro tema central. Dicho en forma
resumida: el conflicto entre la fuerza de dominio colonial y la fuerza de
resistencia liberadora. Para fundamentar su estudio contamos con un libro
abierto, la observación de la realidad.
Repetimos: visión estratégica de la
historia es la comprensión de una realidad que se expresa observando la
confrontación de dos fuerzas agrupadas en oposición durante un tiempo histórico
sin mutaciones. También podemos expresarla en forma matemática como la teoría de
la relatividad o el binomio de Newton.
La fuerza del dominio colonial frente a la
fuerza de resistencia liberadora. Ningún hecho histórico, por más
insignificante que parezca, puede escapar a esta realidad histórica,
especialmente en Nuestra América.
Planteado
el problema vamos a descomponer la fórmula para observar sus variables. FDC
representa la Fuerza de Dominio Colonial; las flechas en oposición equivalen a
las fuerzas que se oponen; FRL representa la Fuerza de Resistencia Liberadora.
Están encerradas dentro de un paréntesis porque estas fuerzas están dominadas
por una fuerza que las controla, las domina, o en otros casos ejerce
influencia. Una sumatoria de fuerzas que compiten entre ellas, por el control
colonial. La sumatoria de PC es la sumatoria de las potencias coloniales. Lo
que Aníbal Quijano (1928) reconoció como colonialidad del poder.
Más allá del pensamiento lógico y la
epistemología nos encontramos con el sentido de la realidad que acompaña a todo
estratega. Esta es una idea básica para entender la dialéctica de una historia
estratégica cuyos movimientos tácticos nos orientan hacia una prospectiva
bolivariana, la liberación. Y como toda estrategia se desarrolla en un teatro
de operaciones complementamos esta reflexión con un caso concreto de esta
historia en el momento primordial del conflicto.
Teatro de Operaciones.
En el caso que nos compete El Mar Caribe.
Isla de Quisqueya, punta de playa y base de operaciones. Momento primordial del
conflicto agonal, año de 1492. El primer acto de dominio, no percibido por los
nativos consiste en declarar, en nombre de Sus Majestades Católicas de Castilla
y León, y benditos por de la Iglesia Romana, mediante la realización del ritual de toma de posesión de la Isla de
Quisqueya, bautizándola con el nombre de La Española. Con restos de la Nao
Santa María encallada en la costa insular, construyeron el fuerte de la Natividad.
La resistencia INDIA lo destruyó, y El Pirata, ascendido al grado de almirante
encuentra los restos calcinados de su tripulación, ajusticiada por los abusos
cometidos en virtud de la conquista declarada.
Desde esa punta de playa se experimentó el
primer modelo de dominación colonial. Establecieron Iglesia, cuartel, real
audiencia y universidad. Cuatro instituciones equivalentes a los cuatro
principios constitutivos de la cultura de dominio colonial. Desde allí se
estableció la fuente de acumulación originaria, la mano de obra desechable. Los
nativos fueron sometidos al trabajo como buzos, sacando perlas del fondo del
mar, hasta morir. Sus mujeres sometidas a la erótica de la dominación, y sus
hijos a la pedagógica de la dominación. Desde Quisqueya, bautizada La Española,
después Santo Domingo. Hoy República Dominicana y Haití. La misma operación se
repitió de forma semejante en Cubagua.
Durante uno de los talleres donde
expusimos esta manera de observar el pasado, alguien replicó que esta no era
historia de Venezuela; argumentó que esos sucesos tuvieron lugar fuera de los
límites de Venezuela. Entonces dimos cuenta que la colonialidad divide
socialmente el trabajo para acumular; divide epistemológicamente el
conocimiento para controlar; y divide espacial y temporalmente la realidad para
dominar. “Un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción,(…);
adoptan como realidades las que son puras ilusiones”(S.Bolívar, Angostura, 15
02 1819) Cuando dominaron a Quisqueya, dejó de ser integralmente libre e
independiente el Continente entero. Este es el sentido genuino de integración
bolivariano, estratégico por demás.
En los albores del siglo XXI, al igual que
durante los albores del siglo XVI, una flota armada permanece anclada en el
mismo espacio insular, también estaba respaldada por una potencia colonialista
en Quisqueya hoy Haití y República Dominicana. Es el mismo tablero, solo cambia
el estilo de las fichas que se mueven sobre los mismos escaques. Esa es la
dimensión histórica de la estrategia, a la cual no debemos confundir con la
historia de la estrategia.
Antes de finalizar un consejo táctico
dentro de tanta estrategia. No olvidemos que el primer objetivo histórico del
Plan de la Patria nos habla de consolidar ese preciado bien que hemos alcanzado
después de doscientos años, la Independencia. Debe ser la Independencia
Integral jurada por 30.000 milicianos que deben seguir el constante consejo del
Comandante, lean, estudien; y aunque lean media hora, pueden pasar muchas horas
pensando en lo poco que leyeron, ese es el otro consejo de Simón Rodríguez.
sábado, 11 de abril de 2015
Programa para la Cátedra Hugo Chávez Eloy Reverón
En su primera etapa, el presente seminario
propone la reunión de saberes, con el objeto establecer un germinador de ideas
para sistematizar el aprendizaje y divulgación de los fundamentos éticos del
pensamiento político y el legado de la obra del Comandante Presidente Hugo
Rafael Chávez Frías.
1.-
Objetivo General
Profundizar y consolidar el estudio de la
visión político-ideológica, y praxis revolucionaria del Máximo Líder de la
Revolución Bolivariana.
Objetivos
Específicos
1 Determinar la relación al espacio tiempo histórico que forjó la esencia
ética y moral del Comandante Supremo Hugo Chávez Frías, e identificar los
principios y valores característicos de su vida y obra.
Precisar la repercusión de las
medidas neoliberales generadoras de la acción revolucionaria de Chávez y
estudiar la propuesta forjadora del modelo bolivariano que surge de la rebelión
militar.
Analizar las bases geopolíticas
del Socialismo Bolivariano del siglo XXI y el aporte de HCHF en la conformación
del nuevo mundo Multipolar.
Estudiar el legado del Comandante Supremo en cuanto a la Nueva Doctrina Militar
Bolivariana y el nuevo concepto de Seguridad y Defensa Integral de la Nación.
2.-
Sinopsis de Contenido
Unidad I:
Vinculación de la biografía de Hugo Chávez con
el contexto histórico nacional, continental e internacional (1958 1989)
Unidad II
Respuesta bolivariana ante el fracaso del
proyecto de la “Gran Venezuela”, de la “Democracia” Representativa y el
derrumbe de los símbolos de la Guerra Fría.
Unidad
III:
Bases geopolíticas del Socialismo Bolivariano
del Siglo XXI, aportes de la Política Internacional en la conformación del
nuevo mundo multipolar.
Unidad
IV:
El Plan de la patria como respuesta histórica y
legado del Presidente Chávez al nuevo concepto de Seguridad y Defensa Integral
y a la renovada doctrina militar bolivariana.
3.-
Estrategias Metodológicas Generales y Escenarios de Aprendizaje
·
Clases
magistrales, discusiones dirigidas, investigaciones, ensayos.
·
Foros,
cines foros , conferencias, video foros, conversatorios
·
Talleres,
mesas de trabajo, círculos de lectura, lecturas dirigidas
·
Debates,
intercambios vivenciales, abordajes comunitarios
·
Simposios,
congresos, presentaciones.
·
Dinámicas
grupales, entrevistas, simuladores, escenarios.
Trabajos teórico-prácticos, reporte de investigaciones
4.-
Estrategias de Evaluación
·
Por
definir: asistencia a las actividades de aprendizaje.
·
Por
definir: las formas de participación: producción de documentos, presentaciones,
exposiciones, ensayos y reflexiones.
·
Comprobaciones
de lectura, defensas orales, presentación de un trabajo final y aprobación o
reprobación.
Contenido
Unidad I:
Vinculación de la
biografía de Hugo Chávez al contexto histórico nacional, continental e
internacional (1958 1989)
Objetivo:
Determinar la relación al espacio tiempo histórico
que forjó la esencia ética y moral del Comandante Supremo Hugo Chávez Frías e
identificar los principios y valores característicos de su vida y obra.
1.1- Contexto histórico
internacional durante las décadas de los cincuenta y sesenta del siglo XX
durante la formación del joven Hugo Chávez Frías.
1.1.1 Cronología histórica de Hugo Chávez Frías: (1954 –1971)
¿Cómo es que un popular personaje de pueblo
llanero, niño - vendedor ambulante de dulces criollos, hijo de maestros rurales
vinculados a la vida política local, sueña con ir a jugar béisbol a las Grandes
Ligas en Estados Unidos y aprovecha la oportunidad que le brinda el Ejército
para realizar su sueño; pero termina enamorado de su profesión, entiende el
compromiso ético con su comunidad histórica (Maisanta) para navegar sobre la
cresta de la ola de la revolución social bolivariana, y emerger como gran
promotor del rescate del proyecto político de independencia, integración y
soberanía continental.?
Contenido Unidad II
Respuesta bolivariana ante el fracaso del
proyecto de la “Gran Venezuela”, de la “Democracia” Representativa y ante al
derrumbe de los símbolos de la Guerra Fría.
Objetivo
Precisar la
repercusión de las medidas neoliberales generadoras de la acción revolucionaria
de Chávez y estudiar la propuesta forjadora del modelo bolivariano que surge de
la rebelión militar.
2.1 Estados Unidos gana
guerra la cultural conocida como Guerra Fría. Se derrumba el modo de producción
Industrial, cae su primer símbolo, el Muro de Berlín (nov 1989).
2.2 La élite neocolonial
de Venezuela percibe la ira de un pueblo manso soportando el peso de las
medidas económicas surgidas desde el Viernes Negro 18 de febrero de 1983, y fue
reprimido brutalmente el 27 de febrero de 1989.
2.3 Un grupo de jóvenes
oficiales quienes no estaban dispuestos a convertirse en el Brazo Armado del
Fondo Monetario Internacional reanuda los ciclos de sus reuniones y estudia las
bases históricas de su proyecto político: Bolívar, Zamora, Rodríguez, Miranda y
Sucre e irrumpe contra el régimen y le quita el antifaz.
La caída de las Torres
gemelas del Centro Mundial de Comercio de Nueva York ¿No fue acaso el derrumbe
del otro polo del modo de producción industrial? Después de una crisis tan
prolongada en su etapa superior, más que una crisis del capitalismo, ¿No
estamos ante la decadencia o la agonía de un modo de producir? ¿Es
ecológicamente sustentable? ¿Es o no a esta realidad a la cual se refería El
Comandante?
Contenido Unidad III
Bases geopolíticas del Socialismo Bolivariano
del Siglo XXI, aportes de la Política Internacional en la conformación del
nuevo mundo multipolar.
Objetivo:
Analizar las bases geopolíticas del Socialismo Bolivariano del siglo XXI y
el aporte de HCHF en la conformación del nuevo mundo Multipolar.
o
3.1 Impacto mediático de
un desconocido que asume la responsabilidad del movimiento, llama a la
deposición de las armas, mientras sale de prisión. El Árbol de las Tres Raíces.
Significado de asumirse públicamente bolivariano, cuando todo el aparato
publicitario del sistema de opresión había utilizado el culto a Bolívar para
encubrir su praxis revolucionaria.
Asumir la propia responsabilidad sobre la
propia intentona golpista ¿Es o no, un hecho que continúa siendo inédito en
nuestra historia? ¿Qué tiene más peso sobre la historia, su valentía, arrojo y
seguridad de que estaba haciendo lo correcto? O ¿La esperanza que generaron las
palabras de un hombre que había sacrificado su carrera profesional, en una
operación que tenía pocas posibilidades de éxito?
Contenido Unidad IV
El Plan
de la Patria como respuesta histórica y legado del Presidente Chávez al nuevo
concepto de Seguridad y Defensa Integral y a la renovada doctrina militar
bolivariana.
Objetivo:
·
Investigar
para divulgar el legado del Comandante Supremo en cuanto a la Nueva
Doctrina Militar Bolivariana y el nuevo concepto de Seguridad y Defensa
Integral de la Nación.
o
4.1 La Emancipación Ideológica: Valores y
Principios del Socialismo Bolivariano –
Fortalecimiento del Poder Popular
§ 4.1.1 El Plan de Patria y los documentos fundamentales, Leyes,
Decretos, Misiones, proyectos, Acuerdos, Convenios y Tratados Internacionales,
como herencia política para un proyecto histórico de país, y no como el sueño
con que descalificaron en su momento al proyecto político de Simón Bolívar.
o
¿Es
posible alcanzar Grandes Objetivos Históricos Nacionales con los conceptos
tradicionales de la Historia?¿Es posible consolidar una independencia sin
definir cómo y cuándo fueron atados los nudos de la dependencia?. ¿No es
necesario profundizar más aún, sobre el tema del Árbol de las tres raíces? ¿No
se han vislumbrado nuevas y raíces en el pensamiento filosófico nuestro
americano para profundizar en el alcance de los objetivos históricos del Plan
de la Patria.
Eloy
Reverón, UNEFA, Caracas, 11 04 2015
viernes, 6 de febrero de 2015
El Pensamiento de Hugo Chávez Frías desde la perspectiva de la Teoría Bolivariana de la Historia por Eloy Reverón
El Pensamiento de Hugo
Chávez Frías
desde la
perspectiva de la
Msc. Eloy Reverón
UNEFA 2015
Acoplados al programa establecido por la
Cátedra Comandante Presidente Hugo Chávez Frías, cuyo objetivo general
es profundizar y consolidar el estudio de la
visión político-ideológica, el pensamiento y acción del Comandante
Hugo Chávez Frías, como precursor del Socialismo Bolivariano del Siglo XXI,
comenzamos nuestro aporte en apoyo a este programa formulando las siguientes
interrogantes:
¿Es posible entender el pensamiento de Hugo
Chávez Frías sin un conocimiento histórico profundo de toda la filosofía latinoamericana
que ha inspirado pensamiento bolivariano? ¿Hasta qué punto tenemos en cuenta la
repercusión histórica de la Praxis Revolucionaria de Simón Bolívar sobre la
Filosofía Latinoamericana?
¿Tenemos en cuenta las raíces de las tres
raíces propuestas por el Comandante en sus reflexiones iniciales? ¿Es posible
copiar y extraer muchas citas elocuentes y profundas de los discursos del
Comandante Eterno sin correr el riesgo de caer en una interpretación
mecanicista de la realidad?¿Podemos alcanzar la independencia integral o
desatar los nudos de la dominación sin entender cómo se ataron las amarras? ¿Es
posible una teoría bolivariana de la historia? ¿Es necesario construir las
teorías desde nuestra propia realidad histórica? ¿O simplemente es suficiente aplicar
teorías elaboradas desde el centro para aplicarlas en la periferia?
Dejando sobre la idea introductoria estas preguntas podemos ofrecer una respuesta contundente a todas las inquietudes que rodean a las personas preocupadas por mantener viva la llama del compromiso ético contraído por el presidente Hugo Chávez como producto de su identidad con nuestra comunidad histórica. Me refiero a la idea de que no estaremos a la altura de semejante compromiso en tanto que no estemos vinculados profundamente con nuestras raíces históricas. El ejemplo más elocuente, la praxis revolucionaria de Simón Bolívar y su ejemplo seguido por el Comandante Supremo.
Seguidamente hacemos
la presentación parcial de un esquema más amplio para desarrollar ideas que
permitan situar el pensamiento bolivariano en un contexto histórico relativo al
pensamiento filosófico latinoamericano vertido de la praxis revolucionaria de
Simón Bolívar. Las ideas que aparecen en azul son enlaces relativos a las ideas
enunciadas. De allí en adelante será responsabilidad de cada quien, reflexionar
sobre temas que ya hemos venido adelantando desde hace más de dos décadas sobre
estos asuntos, entre ellos, comenzamos con la posibilidad de una explicación
bolivariana de la historia de este proceso histórico político identificado como
bolivariano.
El presente esquema está siendo completado en el transcurso de estos días. De tal manera que sugerimos a los estudiantes de nuestros talleres, mantenerse en sintonía con las actualizaciones constantes que estamos introduciendo para el estudio de este tema.
I.A.- Precisiones conceptuales sobre el enunciado:
Observación, descomposición, composición, análisis y explicación, son los pasos esenciales a los que hemos de someter ese proceso histórico que enmarcamos dentro de la categoría bolivariana de la Historia. Cuando observamos de manera sistemática un objeto de estudio y podemos desarmarlo separando sus partes, podemos saber el lugar que le corresponde a cada la totalidad. Estamos entonces en condiciones de aprender cuáles son sus respectivas funciones, su importancia y, sobre todo, podemos colocar nuevamente cada parte en su sitio. Una vez terminado este proceso, estamos capacitados para explicarlo. Esto es hacer teoría. Eso pretende la teoría bolivariana. Explicar el proceso bolivariano para entender su compromiso ético.
La segunda precisión gira en torno a lo bolivariano, lo cual será delimitado, por ahora, a tres raíces fundamentales extraídas de la praxis revolucionaria de Simón Bolívar. De manera concreta nos referimos a la Libertad, la unión y la integración, y en tercer lugar a la Eudaimonía.
Cuando Simón Bolívar logró unir su pensamiento, sus palabras y su conducta en la integración de su personalidad, esa fuerza espiritual le permitió integrar la lucha de las fuerzas patrióticas y consolidar el mando unificado bajo su liderazgo, comenzaron los triunfos militares que los llevaron a la Independencia.
Para que esa independencia mereciera las mayúsculas de una independencia integral había que consolidar la Libertad. Esto significaba algo más que superar un modo de producción. Para esto se requería el alcance de la eudaimonía.
La eudaimonía es un concepto neo clásico, vale decir, heredado del mundo helénico. El concepto griego de felicidad, mejor vinculado a la vida plena, algo que los liberales ingleses de su tiempo como en el caso de Jermías Benthan (1748 1832), contemporáneo de Miranda y Bolívar, (nació dos años antes que el primero y murió dos años después que el segundo), al igual que otros también inspirado en principios traducidos de La Biblia, llamaron la mayor suma de felicidad posible.
Mucho más adelante presentaremos una colección de cartas del Libertador donde hace énfasis en la necesidad de organizar un gobierno con el objetivo de alcanzar la mayor suma de felicidad posible. En términos sociológicos podría definirse como bienestar social, pero quedaría corto en cuanto a que este último no contempla una relación armónica del ethos, con el daemon. La ética, que tiene que ver con la conducta espiritual, la relación del individuo con su ser. A cambio de lo moral, que tiene que ver a la relación del individuo con sus semejantes. Solo que lo ético trasciende ambos planos.
I.A.a-Teoría:
Cuando hablamos de teoría como sustantivo nos referimos a un examen. Con la acción verbal de hacer teoría nos referimos al verbo examinar. En este caso examinamos, revisamos, vemos y volvemos a ver la historia en un espacio continental, en el marco de la historia internacional y, en un tiempo que abarque la realidad de la dominación - resistencia - liberación. Sugerimos hacer click sobre la palabra teoría para complementar este asunto tratado con anterioridad en ese espacio.
I.A.b.-Lo Bolivariano como culto al héroe.
La parte oscura del bolivarianismo se conecta cuando caemos en el culto al héroe porque corremos en caer en la trampa colocada por los enemigos de la obra bolivariana. Convertirlo en santo, y estudiar su hagiografía para dejar encubierta su praxis revolucionaria. Sobre este tema escribimos un papel y un libro, a los cuales remito haciendo click sobre ellos.
I.A.c.- Lo
Bolivariano como praxis revolucionaria
I.A.d.- La Historia y
la Histórica
I.A.e.- La Realidad
como constructo histórico
I.A.f.- La Filosofía
de la Realidad Histórica.
I.B.- Praxis revolucionaria en la espada de
Bolívar
I.B.a.-Para la historia estratégica
“trescientos años no bastan”
I.B.b.-Manifiesto
de Cartagena
I.B.c.-Carta de Jamaica
I.B.d.-Discurso de Angostura
I.B.e.-Constitución de Bolivia
I.B.f.-Epistolario Discursos y Proclamas
I.C.- Perspectiva
hermenéutica desde donde se ubica el observador
I.C.a.- Concepción
Estratégica de la Historia.
I.C.b.- Dialéctica de
la Dominación Resistencia Liberación
I.C.c.- Los vectores
de la Fuerza de Dominio Colonial.
I.D.- Realidad concreta del momento
primordial de la dominación
I.D.a - Expresión ideográfica de la
cosmovisión del opresor
I.D.b.- Expansión Geográfica de la cultura
europea
I.D.c.- Aportes culturales del llamado Nuevo Mundo
I.E.-José Manuel Briceño Guerrero Filósofo
Bolivariano por excelencia
I.E.a.- Principios constitutivos de la
hispanidad para la conformación de la venezolanidad expresados de manera ideográfica
I.E.b.- Vectores de la fuerza opresora VS
vectores de la fuerza liberadora
I.E.c.- El Principio Señorial: Amadices de
América y los Centauros del Llano
I.E.d.- El Principio Cristiano: De la Cristiandad a
la Teología de la Liberación
I.E.e.- El Principio Imperial: Estado Monárquico y
República Constitucional
I.E.f.-El Principio Racional: De la “Justa Guerra” a
la Revolución Bolivariana
II.- Fuentes de la filosofía de la Liberación
Bolivariana
II. A.a.- Sociedades Americanas de Simón
Rodríguez
II. A.b.- América toda existe en la nación de
Francisco de Miranda
II. A.c.- Proto historia de la Teología de la
Liberación: del Sermón de Montesinos a Juan Germán Roscio.
II.B.- Historicidad de la Independencia
Integral
II.B.a.- Independencia bibliográfica e
independencia Integral
II.B.b.- La historia como ideología de
dominación
II.B.c.- La Historia como conciencia de
transformación social
II.C.- La Totalidad como categoría para la
historia bolivariana
II. E.a.- Instante cronológico, época, era o
edad.
II. E.b.- Realidad Histórica
Ana-dialéctica
II. E.c.- Relatividad del Tiempo – espacio
histórico.
II. E.d.- Aproximación a la de-colonialidad
epistémica de la Historia
III.- Historia de la Filosofía y la Filosofía como
Liberación a partir de la praxis revolucionaria de Simón Bolívar
III.A.- Inspiración bolivariana para la
filosofía como liberación.
III.A.b.- Horacio Cerutti Guldberg, Filosofía de la liberación latinoamericana.
III.A.c.- Augusto Salazar Bondy Filosofía de
la Dominación y de la Liberación
III.A.d.- José Carlos Mariátegui, Sin indio no hay
revolución
III.A.e.- Alfonso Reyes,
III.A.f.- José Porfirio Miranda. Hermenéutica social de
las sagradas escrituras
III.A.g.- Colonialidad del Poder A. Quijano, W.
Mignolo, R. Grosfoguel,
III.A.h.- Liberación Caribeña Franz Fanon, Jacques Roumain y Edouard
Glissant
III.B. - Enrique
Dussel: La de-colonización del conocimiento histórico: derrumbe de la modernidad como
concepto hegemónico para la Independencia Integral.
III.B.a.- De la Voluntad de Vivir a la
Voluntad de Poder
III.B.b.- De la Hominización a la
Humanización (Globalización en el Paleolítico)
III.B.c.- La necesidad de producir para el
desenvolvimiento de la vida
III.B.d.- Lugar de las culturas preamericanas
en la Historia Universal
III.C.- Encubrimiento de América
(1492)y Realismo Político del Imperialismo
III.C.a. - La construcción del otro como
dominado Ego Conquiro
III.C.b.- Origen del Mito de la Modernidad y
cinismo moral del orden vigente.
III.C.c.- Francisco Suárez y Bartolomé
de las Casas. Historia, Ética y Política
III.C.d.- De la postmodernidad a la
transmodernidad: Discurso de-colonial
III.D.- ¿Existía Europa?: reinos feudales en
la periferia occidental del mundo
III.D.a.-Del Mediterráneo al Caribe:
Encubrimiento de América y botín originario
III.D.b.- De la Edad Moderna a la Modernidad: Caen los mitos intencionales
III.D.c.- Sentido Eurocéntrico de la
Modernidad
III.D.d.- Socialismo del Siglo XXI:
Decolonización sin epistemología eurocéntrica
IV.- Modernidad, post modernidad y
transmodernidad
IV.A.- El Mito de la Modernidad
IV.A.a.- Concepto Histórico
IV.A.b.- Concepto Hegemónico
IV.B.-Los orígenes de la Hermenéutica
IV.B.a.- Corpus Herméticum
IV.B.b.- El Mito. Evémero de Mesene (300
250 A .C)
IV.B.c.- Creencia y verdad Platón (427 347)
IV.C.- Hermenéutica Clásica Filológica
IV.C.a.- Conocimiento artístico Friedrich Schleiermacher (1768 1834)
IV.C.b.- Hermenéutica Bíblica Spinoza (1632 1677)
IV.C.c.- Límites de la conceptualizad Griega
IV.C.d.- H.G. Gadamer (1900 2002) Verdad y Método
V.- De la Rebelión
Militar a la República Bolivariana de Venezuela.
V.A.- Antecedentes Históricos de la rebelión
V.A.a.- El Historiador Rufino Blanco Fombona y el culto a Bolívar en el
Olimpo de la Patria
V.A.b.- El General Eleazar López Contreras
V.A.c.- Convergencia cívico militar en la Sociedad Bolivariana
V.A.d.- Nacionalismo Bolivariano del general Isaías Medina Angarita
V.A.e.- Nacionalismo Bolivariano del Nuevo Ideal Nacional
V.B.- Del Árbol de las Tres Raíces hacia una Teoría de la Historia
de la Revolución
Bolivariana
V.B.a.- Balance de poderes en el mundo
durante la década de los setenta.
V.B.b.- Las raíces culturales como fundamento
para la independencia integral: Mahatma Gandhi (1869 1948) y Ayatollah Ruhollah
Khomeini (1902 1989)
V.B.c.- Raíces Culturales de la Revolución
Bolivariana
V.B.d.- Dos Maestros fundamentales
V.C.- Raíces del movimiento fundacional de la
República Bolivariana de Venezuela.
V.C.a.- El Movimiento Bolivariano
Revolucionario 200
V.C.b.- Del 27F al 4F. De la rebelión Popular
a la rebelión militar.
V.C.c.- El árbol de las Tres Raíces. Los
Maestros fundamentales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)